|
|
Viernes, 06.10.2000. Ciencia en breve
| Premio para ranas flotantes
Las ranas flotan cuando están entre dos
campos magnéticos. (Imagen: Sipa Press/Universidad de
Nijmegen)
|
El profesor
Sir Michael Barry, de la Universidad de Bristol, ha sido galardonado con
un premio Nobel Ig, por sus experimentos sobre la levitación de las
ranas.
Tres doctores de accidentes y emergencias de Glasgow ganaron
también, conjuntamente, un Ig por su investigación sobre los peligros que
presentan los inodoros cuando se desploman. Y la Marina Real fue
merecedora del Premio Nobel Ig de la paz, por alentar a sus marineros a
gritar ¡Bang! en cambio de disparar.
Los Premios Nobel Ig, una
parodia de los Premios Nobel verdaderos que se anunciarán pronto,
reconocen proezas que "no se pueden o no se deben reproducir".
Diez
premios son otorgados anualmente durante una divertida ceremonia que
intenta también levantar el interés en la ciencia, la medicina y la
tecnología.
Es una ocasión en la que, por alguna razón, los
británicos sobresalen. El año pasado otro investigador de Bristol, Len
Fisher, ganó un premio por su trabajo acerca de la mejor manera de remojar
las galletas en el té.
Especiales y únicos
"Queremos
enfatizar que la ciencia no debe ser aburrida" dice el Profesor Andrey
Geim, de las Universidades de Nijmegen, Holanda, y Leicester, GB, que hizo
posible la levitación de las ratas.
Pero sigamos con los premios de
2000: Chris Niswander de Arizona consigió el Ig de ciencias de computación
por su "Pawsense", un programa que detecta a los gatos cuando pisan el
teclado y emite un ruido para asustarlos.
"Hay ciertas ideas que se
le ocurren sólo a una persona" explica Marc Abrahams, editor de la
publicación Anales de Investigación Improbable, parte del grupo que
otorga los Ig Nobels.
"Así como sólo hubo un Einstein y sólo hubo
un Newton, también hay sólo un Niswander" agregó
Abrahams.
¿Felicitaciones o conmiseraciones?
Pero,
¿se alegran los científicos en cuestión de recibir el premio?
Los
investigadores escoceses Jonathan Wyatt, Gordon McNaught y William Tullet
definitivamente sí. Tanto que viajaron a Boston a recibirlo. Su informe
titulado "El Colapso de los Inodoros en Glasgow" les hizo merecedores del
Ig de Salud Pública.
La investigación fue propiciada por tres casos
en los que llegaron pacientes al hospital donde trabajan con heridas
sufridas cuando los inodoros de porcelana que los sostenían,
colapsaron.
"El Ig no nos parece un insulto" dijo Wyatt "Aquí entre
nos, hemos publicado más de 70 investigaciones científicas. Ésta es la
primera vez que se nos reconoce por alguna".
Sin embargo, otros
ganadores no asistieron a la ceremonia. La Marina Real Británica no envió
ningún oficial a recibir el Premio Nobel Ig de la Paz.
Les fue
otorgado tan respetable premio después de que se dió a conocer en mayo
pasado la decisión de que los marineros del HMS Cambridge, una escuela de
tiro, debían gritar ¡Bang! en cambio de disparar los cañones de sus
barcos. Esta práctica, al parecer innovadora, le ha ahorrado a la marina
más de un millón de libras en lo que va del año.
|
|
Después del sexo, un vaso de
agua
Los amantes se arriesgan a la
deshidratación. |
Muchas
parejas quedan exhaustas después de tener relaciones sexuales por no tomar
suficiente agua, reveló un estudio.
Según los doctores, esto podría
explicar la razón de los dolores de cabeza o el estado de letargia en que
quedan algunas personas después del acto sexual.
Advirtieron que
las parejas que sudan en la cama se arriesgan a terminar deshidratados a
menos de que repongan el líquido que pierden.
El estudio, realizado
en Gran Bretaña, fue contrastado con otro similar hecho en Francia, donde
la gente toma cinco veces más líquidos y practica más sexo que los
británicos.
En Gran Bretaña se encontró que sólo dos de cada cinco
personas toma agua después del coito.
Esto a pesar de que media
hora de sexo puede ser tan arduo como trotar por cuatro kilómetros y
medio: nueve de cada diez personas toman agua después de
correr.
¡Se acabó el
desorden!
El sueño dorado: objetos que se encargan
de organizar. |
Si Ud. alguna
vez se ha desesperado por el desorden de su escritorio, no se preocupe más
pues ya llegó la solución.
Un equipo de científicos de Estados
Unidos ha inventado una mesa inteligente que puede distingir y reorganizar
casi cualquier objeto que se le ponga encima.
El invento podría ser
usado como mesas de restaurantes, mesas que automáticamente pondrían los
cubiertos en el lugar apropiado y el florerito en el centro, por
ejemplo.
Y eso no es todo. La idea es llegar a programar
habitaciones enteras en las que se podrá cambiar la decoración sin mover
un dedo y, lo que es quizás mejor, programarlas para que cuelguen las
toallas mojadas que algunos dejan tiradas en el piso o se ocupen de meter
los zapatos en el armario.
El estudiante Dan Reznik y su profesor
John Canny de la Universidad de California, Berkeley, fueron los creadores
de tan particular mesa y la bautizaron manipulador planar
universal.
Cómo funciona
Basicamente, la
mesa recibe muchas vibraciones por segundo producidas con la acción de
motores conectados cerca de tres de sus esquinas. Los motores pueden
vibrar en dirección norte-sur o este-oeste.
La combinacion de estas
vibraciones, controladas por una tabla de logaritmos que los académicos
desarrollaron durante los últimos cuatro años, produce el movimiento de
los objetos que están en la superficie de la mesa en la dirección
deseada.
Encima de la mesa hay una cámara que graba la posición de
los objetos para que el sistema de control calcule su
destino.
Pero, seamos honestos: para la mayoría, no importa tanto
cómo funciona sino que funcione. |
|
|
CIENCIA EN BREVE |
Ranas,
sexo, agua y desorden |
Pánico,
longevidad y fetos que aprenden |
Grasa,
elefantas y diabetes |
Delfines,
helicópteros y calzones |
'Tecno-ropa',
suicidios y simios |
Dinosaurios,
ratones y ojos falsos |
Elefantes,
pollos y fumadores |
Manos,
desastres y lo pequeño |
Tiburones
en peligro y ciberloro |
Huevos,
piscicultura y aspirinas |
Primates,
hotel estelar y catástrofe ecológica |
Cosas del
Mediterráneo y nuevo testigo de violaciones
|
Trepaparedes,
fútbol y circuncisión |
Videopíldoras,
genes y tierra |
|